INFORME SOBRE EL PLAN EUROPEO PARA EL COMERCIO MINORISTA (17/02/2014)
PARLAMENTO EUROPEO 2009 - 2014
sobre el Plan de Acción Europeo para el Comercio Minorista en beneficio de
todos los agentes
(2013/2093(INI))
Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor
Ponente: Cornelis de Jong
Página 1 de 23
Página 2 de 23
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO.................................... 3
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS................................................................................................. 12
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES ............................. 17
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN................................................ 23
Página 2 de 23
Página 3 de 23
RR1009886ES.doc 3/23 PE516.620v04-00
ES
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre el Plan de Acción Europeo para el Comercio Minorista en beneficio de todos los
actores
(2013/2093(INI))
El Parlamento Europeo,
a Comisión, de 5 de julio de 2010, titulado «Ejercicio de supervisión
del mercado del comercio y de la distribución. "Hacia un mercado interior del comercio y
de la distribución más justo y eficaz en la perspectiva de 2020"» (COM(2010)0355),
– Vista su Resolución, de 5 de julio de 2011, sobre un mercado minorista más eficaz y más
justo1
,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 22 de mayo de 2012, titulada «Una Agenda del
Consumidor Europeo para impulsar la confianza y el crecimiento» (COM(2012)0225),
– Vista su Resolución, de 11 de junio de 2013, sobre una nueva agenda de política de los
consumidores europeos2
,
– Visto el Documento de Trabajo de los Servicios de la Comisión, de mayo de 2012,
titulado «Cuadro de Indicadores de los Mercados de Consumo – Los consumidores en
casa en el mercado interior: Seguimiento de la integración del mercado interior al por
menor y evaluación comparativa del entorno de consumo en los Estados miembros»
(SEC(2012)0165),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 27 de noviembre de 2012, titulada «Proteger a
las empresas contra las prácticas comerciales engañosas y garantizar una aplicación
efectiva – Revisión de la Directiva 2006/114/CE sobre publicidad engañosa y publicidad
comparativa» (COM(2012)0702),
– Vista su Resolución, de 22 octubre 2013, sobre las prácticas publicitarias engañosas3
,
– Visto el trabajo del Foro de Alto Nivel sobre la Mejora del Funcionamiento de la Cadena
Alimentaria y de la Plataforma de Expertos sobre Prácticas Contractuales entre Empresas
(B2B),
1
DO C 33 E de 5.2.2013, p. 9.
2
Textos Aprobados, P7_TA(2013)0239.
3
Textos Aprobados, P7_TA(2013)0436.
Página 3 de 23
Página 4 de 23
PE516.620v04-00 4/23 RR1009886ES.doc
ES
– Visto el Documento de Consulta de la Comisión, de 4 de julio de 2013, titulado
«Consultation of Social Partners under Article 154 TFEU on enhancing EU cooperation in
the prevention and deterrence of undeclared work» (C(2013)4145),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 28 de octubre de 2009, titulada «Mejorar el
funcionamiento de la cadena alimentaria en Europa» (COM(2009)0591),
– Vista su Resolución, de 7 de septiembre de 2010, sobre unos ingresos justos para los
agricultores: mejorar el funcionamiento de la cadena de suministro de alimentos en
Europa1
,
– Vista su Declaración, de 19 de febrero de 2008, sobre la necesidad de investigar sobre los
posibles abusos de poder de los grandes supermercados establecidos en la Unión Europea
y de poner remedio a esta situación2
,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 11 de enero de 2012, titulada «Un marco
coherente para aumentar la confianza en el mercado único digital del comercio electrónico
y los servicios en línea» (COM(2011)0942),
– Vistas sus Resoluciones, de 11 de diciembre de 20123
y 4 de julio de 20134
, sobre la
culminación del mercado único digital,
– Visto el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo, de 10 de julio de 2013, sobre
la Comunicación de la Comisión titulada «Plan de Acción Europeo para el Comercio
Minorista»5
,
– Visto el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo, de 11 de julio de 2013, sobre
el documento de la Comisión titulado «Libro Verde sobre las prácticas comerciales
desleales en la cadena de suministro alimentario y no alimentario entre empresas en
Europa»6
,
– Vista la Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de
2011, sobre los derechos de los consumidores7
,
– Vista la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, de 20 de marzo de
2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia
de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios8
, y el Reglamento
(UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011,
sobre la información alimentaria facilitada al consumidor9
,
– Vista la Directiva 2006/114/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de
1
DO C 308 E de 20.10.2011, p. 22.
2
Textos Aprobados, P6_TA(2008)0054.
3
Textos Aprobados, P7_TA(2012)0468.
4
Textos Aprobados, P7_TA(2013)0327.
5
http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.en.int-opinions.26063.
6
http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.en.int-opinions.26065.
7
DO L 304 de 22.11.2011, p. 64.
8
DO L 109 de 6.5.2000, p. 29.
9
DO L 304 de 22.11.2011, p. 18.
Página 4 de 23
Página 5 de 23
RR1009886ES.doc 5/23 PE516.620v04-00
ES
diciembre de 2006, sobre publicidad engañosa y publicidad comparativa1
,
– Vista la Directiva 2011/7/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de
2011, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones
comerciales2
,
– Vista la Directiva 2007/64/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de noviembre
de 2007
– Vistos el informe de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor y la
opinión de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (A7-0374/2013),
A. Considerando que no puede subestimarse la importancia del mercado minorista, puesto
que representa el 11 % del PIB de la UE y genera más del 15 % de todos los puestos de
trabajo de Europa, tanto de personal cualificado como no cualificado, y contribuye al
tejido social de la sociedad;
B. Considerando que la importancia estratégica del sector minorista ha de reconocerse
plenamente como impulsora del crecimiento, el empleo, la competitividad y la
innovación, así como del refuerzo del mercado único europeo;
C. Considerando que, en una sociedad cada vez más marcada por el contacto virtual a través
de Internet, las tiendas siguen siendo un lugar donde se reúnen las personas, y
especialmente las calles principales o los centros urbanos, así como los espacios de venta
directa de los productores, pueden servir de escenario para experiencias comunes y ser
foco de identidad local, orgullo comunitario, patrimonio común y valores compartidos;
que, no obstante, el comercio electrónico y las tiendas tradicionales no se excluyen
mutuamente, sino que, en realidad, se complementan;
D. Considerando que la crisis económica actual está afectando considerablemente al
comercio minorista, especialmente a las tiendas más pequeñas e independientes;
E. Considerando que las prácticas comerciales desleales siguen vigentes y tienen efectos
negativos sobre toda la cadena de suministro, incluidos los agricultores y las PYME; que
las prácticas comerciales desleales también repercuten negativamente en los intereses de
los consumidores, así como en el crecimiento y en la creación de empleo;
1. Acoge con satisfacción que la Comisión haya establecido un Plan de Acción Europeo para
el Comercio Minorista;
2. Expone que el Plan de Acción debería haber centrado más su atención en los efectos que
la actual crisis económica tiene para el comercio minorista y, en particular, para las
tiendas más pequeñas e independientes;
3. Acoge con satisfacción la intención de la Comisión de crear un grupo permanente sobre
1
DO L 376 de 27.12.2006, p. 21.
2 DO L 48 de 23.2.2011, p. 1.
3
DO L 319 de 5.12.2007, p. 1.
Página 5 de 23
Página 6 de 23
PE516.620v04-00 6/23 RR1009886ES.doc
ES
competitividad en el sector minorista, aunque hace hincapié en la importancia de
equilibrar la representación, incluyendo a minoristas grandes y pequeños, proveedores,
cooperativas y grupos de interés en el ámbito del consumo, el medio ambiente y los
asuntos sociales; pide a la Comisión que adopte un enfoque holístico respecto al comercio
minorista, evitando las duplicidades y la burocracia adicional, y que garantice la
coherencia y la estrecha coordinación con otros foros existentes, como la mesa redonda
anual sobre el mercado minorista;
4. Acoge favorablemente la creación por parte de la Comisión del Grupo de Expertos de
Alto Nivel sobre la Innovación en el Sector Minorista, y pide a la Comisión que revise a la
mayor brevedad las próximas recomendaciones del Grupo, a fin de fomentar el
emprendimiento, estimular la innovación y crear empleo y crecimiento en Europa;
5. Apoya la mesa redonda sobre el mercado minorista, organizada por la Comisión de
Mercado Interior y Protección del Consumidor, en calidad de foro institucional orientado
a mantener la prioridad del sector minorista en el programa político de la UE, a revisar los
avances en la aplicación de los aspectos pertinentes del Plan de Acción para el Comercio
Minorista, a informar sobre el trabajo del grupo permanente sobre competitividad en el
sector minorista y a informar sobre los avances en otras plataformas y mecanismos de
diálogo informal; pide al grupo permanente sobre competitividad en el sector minorista
que trabaje estrechamente con el Parlamento Europeo para preparar la mesa redonda anual
sobre el comercio minorista;
6. Insta a los Estados miembros a no tomar medidas en el contexto de las políticas de
austeridad que minen la confianza del consumidor y perjudiquen directamente a los
intereses del sector del comercio minorista, como subir el IVA, reclasificar los productos
y sus tipos o aumentar las tasas de las tiendas; reitera la importancia de mejorar el acceso
a la financiación, en particular, para las PYME dedicadas al comercio minorista y
mayorista; celebra, en este sentido, el Plan de Acción de la Comisión de 2011 y las
propuestas legislativas dirigidas a mantener el flujo de crédito a las PYME y mejorar su
acceso a los mercados de capital;
7. Destaca que los Estados miembros deben abstenerse de adoptar medidas discriminatorias
como las leyes en materia de comercio o fiscalidad que solo afecten a algunos sectores o
modelos de negocio y distorsionen la competencia;
8. Lamenta que algunos Estados miembros discriminen a las empresas extranjeras al crear
nuevas barreras que dificultan su establecimiento en un Estado miembro determinado, lo
que contraviene claramente los principios del mercado interior;
9. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que den la máxima importancia política al
sector del comercio minorista como pilar del mercado único, incluido el mercado único
digital, y que eliminen los obstáculos regulatorios, administrativos y prácticos que
obstaculizan la creación de empresas, así como su desarrollo y continuidad, y hacen que
los minoristas tengan dificultades para beneficiarse plenamente del mercado interior;
considera que la legislación relativa al mercado minorista debe tener una base empírica y
tener en cuenta las necesidades del sector; en particular, para ello debe examinarse y
entenderse su repercusión en las pequeñas empresas;
10. Pide a los Estados miembros que transpongan las normas del mercado interior de forma
Página 6 de 23
Página 7 de 23
RR1009886ES.doc 7/23 PE516.620v04-00
ES
coherente y que apliquen plena y correctamente las normas y la legislación del mercado
interior; hace hincapié en que los requisitos para pruebas y registros adicionales, el no
reconocimiento de certificados y normas, las limitaciones territoriales de suministro y
unas medidas similares generan costes adicionales para los consumidores y los minoristas,
en particular las PYME, lo que priva a los ciudadanos europeos de poder aprovechar
plenamente las ventajas del mercado único; pide asimismo a la Comisión que, para
conseguir un mejor gobierno, practique una política de tolerancia cero hacia los Estados
miembros que no apliquen debidamente las normas del mercado interior, recurriendo,
cuando sea necesario, a procedimientos de incumplimiento y agilizando los
procedimientos por la vía de urgencia;
11. Pide que el cuadro de indicadores del mercado interior se amplíe para englobar la
aplicación de la Directiva de Servicios;
12. Alienta a las federaciones empresariales y a las asociaciones de consumidores a que
proporcionen más información, formación y asesoramiento jurídico a los interesados sobre
sus derechos y los instrumentos de resolución de problemas a su disposición, tales como
SOLVIT, y a que apoyen el intercambio de las mejores prácticas;
13. Acoge con satisfacción la intención de la Comisión de desarrollar instrumentos que
faciliten el acceso del consumidor a información transparente, fácilmente comprensible,
comparable y fiable sobre los precios, la calidad y la sostenibilidad de los productos y
servicios; anima a la Comisión a elaborar una base de datos de fácil acceso en la que se
recojan todos los requisitos de etiquetado nacionales y de la UE; al mismo tiempo, alerta
sobre la multiplicación de las etiquetas y de los requisitos de etiquetado y pide su
simplificación, entre otras cosas, reuniendo varios aspectos de sostenibilidad en una
misma etiqueta, reduciendo las diferencias entre los requisitos nacionales obligatorios de
etiquetado y estableciendo parámetros o criterios comunes a escala de la UE, cuando
corresponda;
14. Pide a la Comisión que, durante el seguimiento de la aplicación de su Plan de Acción,
preste una especial atención a las acciones destinadas a apoyar al minorista independiente;
alienta a las autoridades locales y regionales a promover acciones destinadas a facilitar la
igualdad de acceso y crear una igualdad de condiciones para el minorista independiente,
respetando plenamente la competencia libre y leal, como: fomentar el principio de «adopta
una tienda», según el cual los minoristas de mayor tamaño sirven de «tutores» para las
tiendas más pequeñas de la misma localidad, centrándose en las que acaban de entrar en el
mercado; promover las asociaciones de minoristas independientes, incluidas las
cooperativas, que se benefician de una asistencia mutua y de determinadas economías de
escala mientras mantienen una independencia plena; y fomentar el derecho de las
autoridades locales y regionales a promover un clima favorable para las tiendas pequeñas
e independientes, que, por lo general, se encuentran en los centros urbanos, mediante una
reducción de las tasas energéticas (incluidas las relativas a la iluminación nocturna de sus
distintivos) y de los alquileres gracias a colaboraciones público-privadas, el
establecimiento de descuentos en las tarifas empresariales de las imposiciones locales a
pequeñas empresas y minoristas independientes, conforme a las normas europeas
aplicables en materia de ayudas estatales, competencia y contratación pública en el
mercado interior, y mediante el fomento de la cooperación entre las diferentes tiendas de
la zona;
Página 7 de 23
Página 8 de 23
PE516.620v04-00 8/23 RR1009886ES.doc
ES
15. Recuerda que, aunque la concentración de tiendas fuera de los centros urbanos pueda
convenir a algunos consumidores, también puede generar efectos negativos en el medio
ambiente y resultar problemática para otros consumidores, sobre todo en el caso de las
personas mayores y las personas de movilidad reducida o sin coche; pide, por tanto, a las
autoridades locales y regionales que adopten un enfoque equilibrado, teniendo también en
cuenta el hecho de que en muchas regiones ya se ha alcanzado el punto de saturación,
especialmente teniendo en cuenta la crisis económica; destaca que los promotores
inmobiliarios minoristas deben seguir asumiendo su responsabilidad compartida de
fomentar la sostenibilidad, que los consumidores tengan una libertad de elección real y
que las tiendas pequeñas puedan acceder al mercado; observa que los alquileres de los
centros comerciales situados fuera de los centros urbanos pueden resultar demasiado altos
para los comercios pequeños e independientes, y subraya la necesidad de velar por que
estos establecimientos estén en igualdad de condiciones con los demás, por ejemplo,
fijando el importe de los alquileres en un porcentaje de la cifra de negocios cuando esta
práctica no exista;
16. Reconoce la competencia de las autoridades locales respecto de la ordenación urbana;
destaca, sin embargo, que la ordenación urbana no debe utilizarse como excusa para eludir
el derecho a la libertad de establecimiento; recuerda, en este contexto, la importancia de
aplicar adecuadamente la Directiva de Servicios; insta a los Estados miembros a eliminar
los obstáculos a la libre circulación y a abrir sus mercados con el fin de estimular la
competitividad y promover la diversidad de las tiendas, elemento esencial para que las
zonas comerciales sigan teniendo atractivo, especialmente en los centros urbanos;
17. Hace hincapié en el importante papel de las colaboraciones público-privadas a la hora de
garantizar zonas comerciales limpias, seguras y accesibles en los centros urbanos, entre
otras cosas, haciendo frente a los efectos negativos de la desocupación de edificios en
zonas comerciales, por ejemplo, al ponerlos, aplicando alquileres inferiores a lo normal, a
disposición de quienes quieran crear una empresa, en cumplimiento de las normas
europeas aplicables en materia de ayuda estatal y contratación pública;
18. Señala que el rápido desarrollo del comercio electrónico ha supuesto importantes ventajas
para los consumidores y las empresas en términos de innovación, nuevas oportunidades de
mercado y crecimiento, mejora de opciones, aumento de la competencia y disminución de
precios; señala, no obstante, que las tiendas se enfrentan a nuevos retos que hacen que las
estrategias de comercio minorista multicanal adquieran aún más importancia; en vista del
papel social y cultural del comercio minorista, anima a los minoristas a aprovechar las
tecnologías innovadoras y a desarrollar nuevos modelos de negocio para su base de
clientes en línea, ampliando también al mismo tiempo la experiencia comercial de las
tiendas tradicionales, en particular, aumentando la calidad del servicio (tanto antes como
después de la venta);
19. Acoge favorablemente la intención de la Comisión de fomentar el comercio electrónico;
lamenta, sin embargo, que no exista el objetivo de hacer los bienes y servicios en línea
accesibles a los consumidores de todos los Estados miembros; pide a la Comisión que
proponga una estrategia para impedir que los comerciantes adopten políticas
discriminatorias en sus prácticas de comercio electrónico, garantizando así que todos los
ciudadanos europeos puedan acceder sin restricciones al comercio transfronterizo en línea;
Página 8 de 23
Página 9 de 23
RR1009886ES.doc 9/23 PE516.620v04-00
ES
20. Hace hincapié en que el comercio electrónico es importante para garantizar la elección del
consumidor y el acceso a los bienes y servicios, en particular en las zonas remotas;
destaca que deben adoptarse las medidas oportunas para desarrollar todo su potencial,
entre otras cosas, mejorando el acceso a Internet en las zonas más remotas de la Unión
Europea; respalda las medidas solicitadas en la Comunicación de la Comisión de 11 de
enero de 2012 sobre el comercio electrónico para reforzar la confianza, simplificar el
registro de dominios a través de las fronteras, mejorar la seguridad de los pagos en línea y
los servicios de entrega, facilitar el cobro de deudas transfronterizas y mejorar la
información que reciben los consumidores acerca de sus derechos, especialmente sobre la
retractación y las posibilidades de recurso;
21. Reitera la importancia de eliminar las barreras (como las lingüísticas, informativas o
administrativas) que limitan el potencial del comercio transfronterizo en línea y minan la
confianza de los consumidores en el mercado único;
22. Acoge positivamente la propuesta de la Comisión sobre la tasa multilateral de intercambio
(TMI) y destaca la importancia de eliminar las normas del sistema de tarjetas que
refuerzan los efectos anticompetitivos de la TMI; insta a la Comisión a que apoye a los
Estados miembros que ya cuenten con un sistema de pagos transparente, competitivo e
innovador y a que los utilice como ejemplo de mejores prácticas para seguir desarrollando
un sistema de pagos más económico y más justo en Europa;
23. Destaca la responsabilidad del sector minorista con respecto a la sostenibilidad; acoge con
satisfacción el hecho de que los minoristas y los proveedores hayan estado a la vanguardia
de la responsabilidad ecológica, en particular, en lo que respecta a los residuos, al
consumo de energía, al transporte y a la reducción del CO2; considera que se requieren
esfuerzos adicionales en este ámbito;
24. Acoge con satisfacción, en particular, las iniciativas y compromisos voluntarios asumidos
por los minoristas y los proveedores para reducir el desperdicio de alimentos;
25. Reitera la importancia de salvaguardar el sector del comercio minorista en puestos de
venta y mercadillos, al estar constituido predominantemente por millares de
microempresas de gestión familiar y representar al mismo tiempo una peculiaridad de la
economía europea;
26. Destaca que los minoristas están ofreciendo formas de compra y de venta de bienes y
servicios diversas y modernas que contribuyen a ampliar las posibilidades de elección de
los consumidores y las oportunidades de empleo flexible, en particular para los jóvenes y
los parados de larga duración;
27. Pide que se apoye y aliente en mayor medida a las PYME y las cooperativas,
especialmente a las que demuestren ser innovadoras y a las que contribuyan a la economía
social de mercado, satisfagan nuevas necesidades del mercado, y participen en actividades
respetuosas con el medio ambiente y socialmente responsables, con el fin de potenciar la
competitividad del sector minorista de la UE, contribuir a un descenso de los precios al
consumo, mejorar la calidad de los servicios y generar nuevas oportunidades laborales;
28. Reitera la importancia de la correcta aplicación de la legislación vigente en materia social
y laboral; pide la igualdad de trato de los operadores comerciales en el mercado interior
Página 9 de 23
Página 10 de 23
PE516.620v04-00 10/23 RR1009886ES.doc
ES
para luchar contra el trabajo no declarado y el fraude fiscal y social;
29. Acoge favorablemente la franquicia como modelo de negocio que apoya a nuevas
empresas y la propiedad de pequeños negocios; observa, no obstante, la existencia de
cláusulas contractuales abusivas en ciertos casos y pide transparencia y justicia en los
contratos; llama especialmente la atención de la Comisión y de los Estados miembros
sobre los problemas a los que se enfrentan los franquiciados que quieren vender sus
negocios o modificar su fórmula empresarial y permanecer activos en el mismo sector;
solicita a la Comisión que examine la prohibición de mecanismos de fijación de precios en
los sistemas de franquicias, así como los efectos de las cláusulas de competencia a largo
plazo, las opciones de compra y la prohibición de la plurifranquicia y que, en este sentido,
reconsidere la exención vigente de normas de competencia para las partes contratantes
cuya cuota de mercado sea inferior al 30 %;
30. Manifiesta su preocupación por el rápido desarrollo de marcas privadas; subraya que el
desarrollo de marcas propias debe permitir que mejoren las posibilidades de elección a
disposición del consumidor, principalmente en términos de transparencia, calidad de la
información y diversidad, y ofrecer a las PYME oportunidades claras de innovación y
expansión;
31. Apoya el trabajo del Foro de Alto Nivel sobre la Mejora del Funcionamiento de la Cadena
Alimentaria y de la Plataforma de Expertos sobre Prácticas Contractuales entre Empresas
(B2B); considera que el Parlamento debe solucionar urgentemente las cuestiones
pendientes relacionadas con su participación en el trabajo del Foro; hace hincapié en que
también pueden aparecer prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro de
productos no alimentarios; pide a la Comisión y a las federaciones empresariales que, en
este contexto, mantengan un diálogo intersectorial y constructivo en los foros existentes,
entre ellos, la mesa redonda anual sobre el mercado minorista y el futuro grupo
permanente de la Comisión sobre competitividad en el sector minorista;
32. Acoge con satisfacción los principios de buenas prácticas y la lista de ejemplos de
prácticas leales y desleales en las relaciones comerciales verticales de la cadena de
suministro alimentario, así como el marco de aplicación y ejecución de dichos principios;
acoge favorablemente el reconocimiento por parte de las asociaciones comerciales de la
necesidad de cumplimiento y hace hincapié en que, para que un mecanismo de
cumplimiento tenga un efecto práctico, es esencial que cuente con el respeto de todos los
agentes que participan en la cadena alimentaria y que todos participen, incluidas las
organizaciones de agricultores y las industrias manufacturera y de distribución al por
mayor; pide a la Comisión que revise los efectos prácticos de la iniciativa voluntaria,
incluido el cumplimiento de los principios de buenas prácticas, en el plazo de un año a
partir de su entrada en vigor;
33. Señala que también surgen problemas con las relaciones comerciales verticales en relación
con los acuerdos de distribución selectiva y exclusiva en la venta al por menor de
productos de marca; pide, por tanto, a la Comisión y a los Estados miembros que protejan
los derechos de los minoristas y los propietarios de tiendas, que tienen un poder de
negociación más reducido;
34. Considera que los participantes en el mercado más débiles, en particular, los agricultores y
otros proveedores, suelen considerar compleja la presentación de quejas sobre prácticas
Página 10 de 23
Página 11 de 23
RR1009886ES.doc 11/23 PE516.620v04-00
ES
comerciales desleales y, en este sentido, subraya el importante papel que desempeñan las
asociaciones, que han de poder presentar dichas quejas en su nombre; invita a la Comisión
a que estudie si es necesario y viable crear un defensor del pueblo o mediador y a que
estudie también si un organismo de este tipo debería estar facultado para actuar de oficio
en caso de que se constate empíricamente la existencia de prácticas comerciales desleales;
35. Pide a la Comisión que garantice el derecho de los pequeños proveedores a crear grupos
de productores sin que les sancionen las autoridades de competencia nacionales, que han
evaluado la importancia de dichos grupos únicamente en base a la producción nacional;
36. Pide a la Comisión que haga cumplir la legislación vigente relativa a las limitaciones de
suministro territoriales impuestas por los proveedores a sus clientes;
37. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión,
así como a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros.
Página 11 de 23
Página 12 de 23
PE516.620v04-00 12/23 RR1009886ES.doc
ES
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La importancia del sector minorista en la sociedad
El comercio minorista tiene una gran importancia económica, pues representa el 11 % del PIB
de la UE y el 15 % de sus puestos de trabajo. En la UE se ha hecho especial hincapié en el
comercio minorista como uno de los pilares principales del mercado único. Para los
minoristas de mayor tamaño, las economías de escala que pueden obtenerse en un mercado
interno eficaz pueden marcar la diferencia. Por consiguiente, resulta lamentable que muchos
minoristas que quieren operar en varios o en todos los Estados miembros sigan encontrándose
obstáculos innecesarios, como diferentes requisitos de embalaje y de etiquetado o diferencias
en las prácticas administrativas.
El mercado único digital puede ofrecer oportunidades adicionales a los minoristas, aunque en
estos momentos los consumidores siguen prefiriendo en su mayoría proveedores localizados
en su propio país, incluso para compras por Internet. Podría deberse al hecho de que los
consumidores simplemente no están tan familiarizados con los minoristas ubicados en otros
Estados miembros, pero también a que desconocen sus derechos.
Tanta importancia tiene el valor económico del comercio minorista como su valor social. El
número de oportunidades de contacto social en la vida real está disminuyendo rápidamente,
especialmente debido al aumento incesante de la importancia de Internet en la vida diaria y a
la informatización de nuestras sociedades en general. Las personas cada vez pasan más
tiempo frente al ordenador, a la tableta o al teléfono móvil, y nuestras sociedades sufren el
riesgo de hacerse cada vez más virtuales. Las tiendas tradicionales siguen siendo lugares en
los que la gente interacciona en la vida real. Es importante que continúen existiendo y que lo
hagan preferiblemente dentro de un entorno social más amplio que ofrezca servicios
complementarios, como bibliotecas y edificios culturales y públicos.
Muchas son las personas que se quejan de que los centros comerciales están perdiendo
rápidamente su atractivo, ya que todos tienen las mismas tiendas que forman parte de una
cadena nacional o internacional. Esta situación podría hacer que los consumidores pierdan
gradualmente el interés por visitar estos centros, especialmente si pueden comprar los mismos
productos en línea con la misma facilidad. Para mantener su atractivo, no solo es necesario
revisar y mejorar continuamente la propia experiencia comercial, sino también fomentar la
diversidad de tiendas. El minorista independiente podría servir a este propósito, puesto que
estos establecimientos pueden despertar la curiosidad del consumidor. Los centros
comerciales con una oferta de tiendas diversa e insertada en el marco local pueden estimular
la vida de la comunidad e incluso la identidad local, algo que, a pesar de la globalización (o
tal vez debido a este fenómeno), constituye el objeto de búsqueda de cada vez más personas.
El sector minorista en la actual crisis económica
En la mayoría de los Estados miembros, la confianza de los consumidores ha alcanzado un
nivel extremadamente bajo. Los ciudadanos posponen sus compras o buscan precios
sumamente reducidos. En algunos Estados miembros ha aumentado el porcentaje de IVA, lo
que hace más difícil que los consumidores compren y que los minoristas puedan subsistir. La
situación general en el sector minorista de la UE resulta preocupante, aunque también existen
excepciones.
Página 12 de 23
Página 13 de 23
RR1009886ES.doc 13/23 PE516.620v04-00
ES
Las últimas cifras del Eurostat muestran, en mayo de 2013, una ligera mejora con respecto a
abril de 20131
.Sin embargo, en la zona del euro, el comercio minorista sigue siendo inferior
en comparación con el mismo mes del año anterior. Los productos no alimentarios han sufrido
un impacto superior al de los productos alimentarios y los minoristas independientes resultan
especialmente vulnerables.
El Plan de Acción de la Comisión para el Comercio Minorista no aborda directamente las
consecuencias que tendrán para el comercio minorista la crisis y las medidas de austeridad
impuestas por los Estados miembros. Por ende, tampoco aborda temas como el acceso a la
financiación por parte de pequeñas empresas, la prevención de la quiebra, ni la cuestión cada
vez más urgente de las tiendas vacías en zonas comerciales. En cuanto al acceso a la
financiación, el Parlamento ha adoptado informes independientes, motivo por el cual el
ponente no ha incluido este asunto en el informe. No obstante, la mejora del acceso a la
financiación resulta vital, especialmente para las PYME.
Puesto que las quiebras afectan especialmente a minoristas independientes y dado que su
cuota de mercado está aumentando rápidamente, se debe prestar una atención especial a sus
necesidades. Si no queremos acabar con ciudades idénticas en cuanto a comercio minorista, la
Comisión y los Estados miembros tienen que reaccionar ya. Las tiendas de mayor tamaño
pueden ayudar a las más pequeñas, lo que también iría en su propio beneficio al mantener una
diversidad de tiendas en las proximidades y atraer así a más clientes. Un minorista de gran
tamaño ha afirmado estar listo para introducir el principio de «adopta una tienda». A través de
este programa, los pequeños negocios podrían solicitar asesoramiento, por ejemplo sobre
cuestiones administrativas o financieras, sin perder su independencia. Las tiendas pueden
cooperar mediante asociaciones locales, de forma que la evolución de la zona comercial se
convierta en un compromiso conjunto en colaboración cercana con las autoridades locales. Se
podrían reducir las rentas y las tasas energéticas para revitalizar zonas comerciales concretas,
y las autoridades locales podrían modificar las tasas locales con el fin de reducir los gastos de
las tiendas de determinadas áreas.
La Comisión hace hincapié acertadamente en que las políticas de ordenación territorial no
establecerán diferencias por motivos económicos. Sin embargo, podrían surgir áreas poco
definidas cuando las autoridades locales decidan fomentar las calles comerciales de los
centros urbanos. Hay tipos específicos de comercio minorista que tienden visiblemente a
dominar las calles comerciales. En estos casos, las autoridades locales deben tener
competencia para establecer normas específicas con el objetivo de garantizar la diversidad de
tiendas, elemento esencial para que una zona comercial mantenga su atractivo.
El comercio electrónico puede ser una oportunidad de oro para los minoristas, pero también
puede convertirse en una amenaza para las tiendas que decidan no aprovechar el fenómeno.
He oído a numerosos minoristas quejarse de que los clientes se informan sobre un producto en
las tiendas tradicionales para comprarlo en línea en otra tienda más barata. Algunos incluso
han indicado que tal vez deban fijar un precio de entrada a la tienda. Por supuesto, esta
solución no es factible y únicamente aceleraría el declive de las tiendas en cuestión, pero
demuestra la desesperación de estos minoristas.
Los minoristas deben aceptar el comercio electrónico como una realidad. Por lo tanto, resulta
1
Eurostat News Release Euroindicators 104/2013.
Página 13 de 23
Página 14 de 23
PE516.620v04-00 14/23 RR1009886ES.doc
ES
recomendable para muchas tiendas que establezcan políticas de ventas multicanal que
incluyan tanto los canales en línea como los tradicionales. El servicio es una de las principales
ventajas comparativas de la tienda tradicional. En el caso de los artículos de electrónica, para
el cliente suele ser importante recibir un buen asesoramiento, e Internet no siempre ofrece un
buen trato al consumidor. No está claro qué sitios web son fiables. Una vía de actuación
adecuada sería vincular la tienda en línea con la tienda física, de modo que el cliente pueda
solicitar y conseguir asesoramiento de un dependiente real en la tienda más cercana a través
de Internet. Otra manera de promover las tiendas tradicionales es crear una «experiencia» en
el propio establecimiento, ofrecer algo más. Las librerías pueden invitar a los autores a
realizar lecturas de algunas de sus obras, las tiendas de música pueden organizar actuaciones
musicales en directo, las tiendas de ropa pueden organizar desfiles de moda, etc. El servicio y
la mejora de la experiencia resultan esenciales para la supervivencia de las tiendas
tradicionales.
Los contratos de los franquiciados son cada vez más estrictos. Es lamentable que la Comisión
no haya incluido ninguna recomendación como respuesta a este este hecho, puesto que tiende
a minar el concepto de franquicia al completo, reduciendo por tanto su atractivo. Sin embargo,
la franquicia puede ayudar a reducir los efectos de la crisis económica.
Sostenibilidad
Debido al alcance limitado del informe, ha resultado imposible examinar en detalle el papel
del comercio minorista en las políticas medioambientales. No obstante, este tipo de comercio
es fundamental para las cuestiones de sostenibilidad. Las tiendas pueden influir sobre el tipo
de producto que compran los consumidores y promover así el comercio justo; pueden
fomentar el embalaje ecológico, lo que ayuda a reducir los residuos; y también pueden ejercer
influencia sobre los patrones del consumidor relacionados con el consumo de alimentos:
compra la cantidad que necesitas y evita los restos de comida, compra alimentos orgánicos,
etc.
Lo mismo sucede con las políticas sociales. Por desgracia, en el comercio minorista se
producen infracciones del derecho social y de inmigración. Además, se tiende a contratar a
trabajadores jóvenes con salarios bajos y a sustituirlos una vez se hacen mayores y resultan
más caros. Sin embargo, es importante invertir en personal, especialmente ahora que el
servicio y la «experiencia» adquieren una mayor trascendencia para que las tiendas puedan
sobrevivir. El comercio minorista representa un sector excelente para facilitar a los jóvenes
espacios de formación, pero también debe contar con una mano de obra con experiencia para
poder ofrecer la calidad adecuada. La aplicación de la legislación laboral debe constituir una
prioridad para los Estados miembros. En este sentido, debe fomentarse una cooperación
cercana entre el sector minorista y los servicios de seguridad a fin de que se puedan gestionar
las infracciones de forma instantánea y efectiva.
Prácticas comerciales desleales
Los agricultores y pequeños productores a menudo sienten que carecen de libertad
contractual, puesto que únicamente pueden vender sus productos a un reducido número de
supermercados. Sin embargo, las cosas son más complicadas en la realidad. No todos los
productores son pequeñas empresas. Por ejemplo, la producción de azúcar está claramente
controlada por un número limitado de compañías con tanto poder que, en algunos Estados
miembros, casi se las puede considerar como monopolios. Asimismo, a menudo los
Página 14 de 23
Página 15 de 23
RR1009886ES.doc 15/23 PE516.620v04-00
ES
supermercados no tratan directamente con los productores, sino con distribuidores que
pueden ser grandes empresas multinacionales. Los márgenes de beneficio que reciben dichos
distribuidores suelen ser muy superiores a los que reciben los supermercados. A la hora de
estudiar las futuras medidas, es importante tener cuenta la complejidad de la situación de la
cadena alimentaria.
Los supermercados tienden a considerar el Libro Verde como el primer paso hacia una
legislación de la UE relativa a este ámbito. Aunque podría resultar útil aclarar determinados
conceptos mediante legislación o directivas europeas, como la «dependencia económica», el
ponente no está convencido de la eficacia de un enfoque puramente legislativo. A los
productores más pequeños siempre les resultará complicado emprender acciones judiciales
contra supermercados (o contra comerciantes distribuidores). En demasiados casos temen
medidas de represalia. Aunque hayan puesto al descubierto varias prácticas comerciales
desleales, ello les ha costado sus relaciones comerciales con el supermercado o el distribuidor
implicado.
Por ende, el ponente ha optado por un criterio prudente. Aunque pueda resultar útil llegar a un
acuerdo en la UE para prohibir las ventas a precios inferiores a los de coste en el sector
alimentario, por lo general resulta más conveniente no depender demasiado de soluciones
legislativas.
Se deben acoger con satisfacción las iniciativas voluntarias, ya existentes en algunos Estados
miembros y en desarrollo en la UE por parte del Foro de Alto Nivel sobre la Mejora del
Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, ya que pueden servir de base para una aceptación
común de responsabilidades. No obstante, algunos productores se quejan de que, sin la
ejecución adecuada, estas iniciativas voluntarias no podrán generar cambios. Por
consiguiente, para mantener la presión es importante establecer un defensor del pueblo o
mediador independiente que pueda emitir sentencias «de oficio». Los supermercados se
oponen a los mecanismos de reclamación anónima. Afirman que no tienen la opción de
defenderse de forma adecuada ante dichas quejas y que pueden ser víctimas de calumnias.
Para encontrar una solución que respete los intereses tanto de los productores como de los
supermercados, el ponente opta por un sistema que permita a las asociaciones comerciales
llamar la atención del defensor del pueblo o del mediador sobre determinadas prácticas, al
mismo tiempo que protege la confidencialidad de sus fuentes de información. Esta podría ser
una solución imparcial si se combinara con la posibilidad de un defensor del pueblo/mediador
que actúe «de oficio».
Aunque el ponente apoya un mecanismo voluntario, únicamente resultaría efectivo si
colaboraran todas las partes implicadas. Esto significa que tanto los productores, como los
comerciantes y los supermercados tienen que unirse a la iniciativa. Por el momento, los
productores no lo han hecho y queda por ver cuántos comerciantes lo harán. La iniciativa no
funcionará si son principalmente los supermercados quienes se comprometen.
En segundo lugar, la iniciativa voluntaria no prevé el nombramiento de un defensor del
pueblo o mediador independiente, sino que depende de un grupo de gestión compuesto por
representantes de cada grupo de partes interesadas. El ponente no rechaza este planteamiento,
pero se pregunta si resultará igual de práctico que trabajar a través de un defensor del pueblo o
mediador independiente.
Por último, la iniciativa voluntaria depende completamente de un sistema basado en
Página 15 de 23
Página 16 de 23
PE516.620v04-00 16/23 RR1009886ES.doc
ES
denuncias públicas no se prevén otras sanciones. Es precisamente esta falta de sanciones por
lo que los productores no se unen a la iniciativa. Por consiguiente, para que la iniciativa tenga
éxito hay que estudiar la integración de sanciones adicionales, como multas e indemnización
por pérdidas si se infringen los principios de buenas prácticas.
Huella legislativa
Las siguientes organizaciones han hecho llegar su opinión sobre el tema al ponente:
Albert Heijn Carrefour Copa-Cogeca
Detailhandel NL EDEKA ESBA
Eurocommerce Eurocoop European Booksellers Association
ERRT IKEA Jumbo
Svensk Handel Tesco Tradecraft
Vakcentrum NL UGAL
Página 16 de 23
Página 17 de 23
RR1009886ES.doc 17/23 PE516.620v04-00
ES
17.10.2013
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES
para la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor
sobre un Plan de Acción Europeo para el Comercio Minorista en beneficio de todos los
agentes
(2013/2093(INI))
Ponente de opinión: David Casa
SUGERENCIAS
La Comisión de Empleo y Asuntos Sociales pide a la Comisión de Mercado Interior y
Protección del Consumidor, competente para el fondo, que incorpore las siguientes
sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:
1. Toma nota de la importancia del sector minorista, que representa casi el 15 % del empleo
total de la UE, tanto cualificado como no cualificado, y en particular de su importancia
para los jóvenes; reconoce el planteamiento de la Comisión de que una movilidad
simplificada puede contribuir positivamente al crecimiento del sector, pero subraya que no
se pueden considerar los servicios de empleo transfronterizos de por sí como una solución
en la lucha contra la crisis; toma nota asimismo de que el 29 % de todas las empresas de la
UE, incluido un porcentaje muy elevado de las PYME, ejercen su actividad en este sector;
considera asimismo que los oficios tradicionales se han visto castigados en los últimos
años y hacen falta medidas para reforzar y promover puestos de trabajo de calidad en este
sector;
2. Destaca que los minoristas están ofreciendo diversas y modernas formas de compra y de
venta de bienes y servicios que contribuyen a ampliar las posibilidades de elección de los
consumidores y las oportunidades de empleo flexible, en particular para los jóvenes y los
parados de larga duración;
3. Hace hincapié en que es necesario un plan de acción unificado y global —con una
coordinación eficaz de los distintos ámbitos de política— para fomentar por igual el
rendimiento económico, social y medioambiental del comercio minorista, de acuerdo con
los objetivos de la Estrategia Europa 2020, prestando especial atención a la creación y el
mantenimiento de empleo sostenible y de calidad;
4. Considera que, como consecuencia de la recesión económica, el sector, incluidos los
Página 17 de 23
Página 18 de 23
PE516.620v04-00 18/23 RR1009886ES.doc
ES
grandes minoristas, ha sufrido una importante reducción de empleo y ha tenido que
recurrir en mayor medida a imponer a los empleados jornadas reducidas; observa que
algunas multinacionales, si bien mantienen unos niveles de rentabilidad positivos, han
utilizado la crisis como pretexto para reducir la plantilla, aumentar la carga de trabajo,
recurrir a mecanismos de subsidio salarial y reducir de la jornada laboral;
5. Destaca la importancia de abordar la discrepancia que se observa entre las cualificaciones
de la población activa y las necesidades del sector minorista, haciendo especial hincapié
en los países con altos índices de desempleo juvenil y considerando minuciosamente la
mejora de las condiciones laborales, a fin de fomentar la creación de puestos de trabajo, en
particular para los jóvenes, los desempleados de larga duración, los trabajadores de más
edad y las personas con discapacidad, así como de considerar la necesidad de actualizar
las cualificaciones de los empleados mediante el aprendizaje permanente para que puedan
tanto asumir nuevas tareas que resulten de la innovación como responder mejor a las
necesidades del mercado laboral, además de permitir que trabajen en oficios tradicionales
en los que hay escasez de mano de obra; subraya asimismo que los empresarios deben
tomar la iniciativa preparando periódicamente a los trabajadores para los cambios e
innovaciones en el sector;
6. En este sentido, y con el fin de luchar eficazmente contra el problema de la discrepancia
de cualificaciones que se observa en este sector, señala que es preciso que se establezcan
con claridad las necesidades cualitativas y cuantitativas del sector con la participación
activa de todas las partes interesadas, incluidos los interlocutores sociales y el sector
empresarial;
7. Considera que la remuneración en el comercio minorista suele ser inferior a la media
registrada en otros sectores y que ello provoca un déficit de mano de obra cualificada,
dado que los bajos salarios desaniman a los trabajadores cualificados de seguir en el oficio
y de considerarlo un sector donde se puede hacer carrera; recomienda, por tanto, a los
Estados miembros y a las empresas que introduzcan en el sector salarios que permitan a
los empleados llevar una vida digna, siempre con el consenso de los interlocutores
sociales, cuando sea necesario;
8. Lamenta que haya en el sector una alta tasa de empleo juvenil y, al mismo tiempo, de
rotación del personal, lo que indica una tendencia a contratar personal joven a bajo coste y
con contratos de trabajo flexibles para después sustituirlo cuando su edad aumenta un
poco, así como a sustituir al personal que tiene contratos más estables y costosos; pide a
los Estados miembros que establezcan planes que ofrezcan incentivos para la formación y
reciclaje de los trabajadores de más edad; cree que urge apoyar a este sector a fin de
ofrecer puestos de trabajo estables y dignos;
9. Subraya la necesidad de aprovechar los instrumentos existentes y previstos a escala de la
UE para apoyar la colaboración estructurada entre los centros que proporcionan
cualificaciones y las empresas, incluidas las alianzas para las competencias sectoriales en
virtud del programa Erasmus para todos y la Garantía Juvenil Europea; anima a
desarrollar iniciativas de cooperación entre los centros de enseñanza y las empresas, como
los sistemas de formación dual para puestos de aprendizaje respaldados por la Alianza
Europea para la Formación de Aprendices;
10. Considera que el sector se caracteriza por una fuerte flexibilidad, con contratos tanto por
Página 18 de 23
Página 19 de 23
RR1009886ES.doc 19/23 PE516.620v04-00
ES
tiempo determinado como a través de agencias de trabajo temporal; considera asimismo
que en este sector se tiende a exigir a los trabajadores que ejerzan su actividad en
domingos y días festivos, turnos de noche y tarde incluidos, lo que podría tener
consecuencias negativas para el equilibrio entre la vida profesional y la vida privada;
señala la importancia de promover el equilibrio entre la vida profesional y la vida privada,
y pide por lo tanto a los Estados miembros que adapten sus políticas en cuanto al trabajo
en domingos y días festivos en el sector minorista para promover el equilibrio entre la
vida profesional y la vida privada de los trabajadores sin que las PYME del sector se vean
excesivamente perjudicadas; pide a los Estados miembros y a los interlocutores sociales
que se planteen aplicar políticas en las que se considere siempre trabajar los domingos
como un acto voluntario, con una retribución adecuada y permisos compensatorios,
debiendo las excepciones estar debidamente justificadas;
11. Insta a los interlocutores sociales a que tomen como modelo los numerosos acuerdos a
nivel de empresa que han promovido horarios de trabajo autogestionados, a fin de que el
personal pueda planificar con una semana de antelación las horas extraordinarias o
suplementarias, en lugar de ser avisado con poca antelación, y pueda elegir trabajar en
puntos de venta distintos a los habituales según las necesidades personales;
12. Pide que se apoye y aliente en mayor medida a las PYME y las cooperativas,
especialmente a las innovadoras y a las que contribuyan a la economía social, satisfagan
nuevas necesidades del mercado, y participen en actividades respetuosas con el medio
ambiente y socialmente responsables, con el fin de aumentar la competitividad del sector
minorista de la UE, contribuir a un descenso de los precios para los consumidores,
mejorar la calidad de los servicios y generar nuevas oportunidades laborales;
13. Observa nuevas tendencias importantes que mejoran la eficiencia en la prestación de
servicios minoristas, y anima a que se apoyen dichos avances, también en el marco del
mercado único digital y especialmente en el desarrollo transfronterizo; pide apoyo
adicional para los minoristas de menor tamaño, por lo general con menor capacidad para
adaptarse a la evolución de las tecnologías;
14. Señala que los grandes minoristas han recaudado la mayor parte de los beneficios, a
expensas de las pequeñas y medianas empresas, gracias a su capacidad de explotar las
economías de escala, aumentar la productividad y ofrecer precios inferiores; observa que
ello suscita preocupaciones sobre la cohesión social y local, con la desaparición de los
pequeños negocios de las zonas centrales de las ciudades, de las pequeñas poblaciones y
de las zonas rurales, y su apertura en centros comerciales fuera de las ciudades, lo que
dificulta, sobre todo para personas de edad avanzada y con discapacidad, el acceso a los
productos básicos; señala que esto ha supuesto una gran pérdida de puestos de trabajo
entre los pequeños minoristas; pide a la Comisión y a los Estados miembros que ofrezcan
inversiones e incentivos a fin de apoyar a las PYME del sector y que adopten una
legislación estricta en materia de horarios de apertura, con el objetivo de garantizar una
competencia leal;
15. Toma nota de que el trabajo no declarado representa un problema importante en el sector
minorista, que lleva aparejados riesgos sociales elevados así como ingresos bajos para los
trabajadores, quienes quedan excluidos de la cobertura sanitaria y las prestaciones
sociales, además de conllevar repercusiones negativas sobre las economías de los Estados
Página 19 de 23
Página 20 de 23
PE516.620v04-00 20/23 RR1009886ES.doc
ES
miembros y la sostenibilidad financiera del modelo social europeo y socavar la
financiación y distribución de prestaciones sociales y servicios públicos; observa con
preocupación la escasez de personal de las autoridades de control en materia laboral en
muchos Estados miembros; pide una aplicación adecuada de la legislación vigente en
materia social y laboral y una ampliación de los controles laborales cuando sea necesario;
se congratula de la iniciativa de la Comisión de entablar un diálogo con las partes
interesadas del sector minorista, en el marco de la Plataforma Europea de lucha contra el
trabajo no declarado, para evaluar las repercusiones de la economía informal en las
condiciones de trabajo y concretar un plan a escala de la UE con vistas combatirla; opina
que sería deseable que las asociaciones empresariales expulsaran a los miembros que
recurran a trabajadores no declarados;
16. Agradece la petición de seguridad en el trabajo realizada en la Comunicación de la
Comisión, expresada en el desarrollo de almacenes inteligentes que reducen el riesgo de
accidentes al trasladar pesadas cargas en uno de los sectores que más riesgos plantea,
especialmente en cuanto al estrés laboral y a los trastornos músculo-esqueléticos que
causan las posturas incorrectas; se pide a la Comisión, en relación con este último aspecto,
que intervenga retomando el proyecto de Directiva que abandonó hace tiempo;
17. Lamenta que, si bien considera las franquicias un instrumento útil para el crecimiento del
sector y la creación de empleo, en algunos casos, a los trabajadores de las sociedades
franquiciadas no se les apliquen los contratos laborales vigentes en la sociedad
franquiciadora;
18. Considera que el diálogo social en el sector minorista ha alcanzado niveles satisfactorios
y, por tanto, acoge con agrado la decisión de la Comisión de crear un grupo permanente
para la competitividad del comercio minorista en el que participen Estados miembros y
partes interesadas;
19. Lamenta que la Comunicación de la Comisión no haga ninguna referencia a los
fenómenos de dumping social que existen en el sector y que llevan a algunas
multinacionales a invertir en países donde se frustran la libertad de asociación y el
derecho de negociación colectiva;
20. Considera que la legislación relativa al mercado minorista debe basarse más
consecuentemente en la realidad, en especial en lo que respecta a la necesidad de
examinar y comprender adecuadamente las repercusiones de la legislación para las
pequeñas empresas;
21. Solicita medidas, tanto a escala de la UE como nacional, para eliminar toda restricción
reglamentaria innecesaria y cualquier obstáculo administrativo que pueda limitar el
crecimiento, la innovación y la creación de empleo en estos sectores;
22. Señala que en 2010 el 8,7 % de la población europea no tenía acceso a alimentos con la
cuantía y calidad suficientes; destaca la importancia de que la política de la UE fomente el
acceso a establecimientos minoristas de alimentación que proporcionen alimentos
asequibles y de buena calidad, especialmente en zonas desfavorecidas, así como de que
promueva empleos dignos;
23. Hace hincapié en la importancia de los pequeños y medianos minoristas por la
Página 20 de 23
Página 21 de 23
RR1009886ES.doc 21/23 PE516.620v04-00
ES
revitalización, la diversidad y el dinamismo que aportan a los centros de pueblos y
ciudades, por dar opciones de compra a los vecinos, especialmente a las personas de la
tercera edad, y por crear empleo en zonas rurales.
Página 21 de 23
Página 22 de 23
PE516.620v04-00 22/23 RR1009886ES.doc
ES
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación 17.10.2013
Resultado de la votación final +:
–:
0:
34
2
0
Miembros presentes en la votación final Regina Bastos, Edit Bauer, Heinz K. Becker, Phil Bennion, Vilija
Blinkevičiūt÷, Philippe Boulland, Alejandro Cercas, Ole Christensen,
Minodora Cliveti, Marije Cornelissen, Emer Costello, Frédéric
Daerden, Richard Falbr, Stephen Hughes, Danuta Jazłowiecka, Patrick
Le Hyaric, Olle Ludvigsson, Thomas Mann, Csaba İry, Sylvana Rapti,
Licia Ronzulli, Elisabeth Schroedter, Nicole Sinclaire, Jutta Steinruck,
Andrea Zanoni, Inês Cristina Zuber
Suplente(s) presente(s) en la votación
final
Georges Bach, Sergio Gutiérrez Prieto, Anthea McIntyre, Csaba Sógor,
Tatjana Ždanoka
Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s)
en la votación final
Eric Andrieu, Pilar Ayuso, Eduard-Raul Hellvig, Roberta Metsola
Página 22 de 23
Página 23 de 23
RR1009886ES.doc 23/23 PE516.620v04-00
ES
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación 5.11.2013
Resultado de la votación final +:
–:
0:
24
0
11
Miembros presentes en la votación final Preslav Borissov, Jorgo Chatzimarkakis, Birgit Collin-Langen, Lara
Comi, Anna Maria Corazza Bildt, António Fernando Correia de
Campos, Cornelis de Jong, Vicente Miguel Garcés Ramón, Evelyne
Gebhardt, Thomas Händel, Małgorzata Handzlik, Malcolm Harbour,
Sandra Kalniete, Edvard Kožušník, Toine Manders, Hans-Peter Mayer,
Phil Prendergast, Zuzana Roithová, Heide Rühle, Christel Schaldemose,
Andreas Schwab, Catherine Stihler, Emilie Turunen, Barbara Weiler
Suplente(s) presente(s) en la votación
final
Raffaele Baldassarre, Regina Bastos, Jürgen Creutzmann, María
Irigoyen Pérez, Constance Le Grip, Emma McClarkin, Claudio
Morganti, Kerstin Westphal
Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s)
en la votación final
Roberta Angelilli, Agustín Díaz de Mera García Consuegra, Marie- Thérèse Sanchez-Schmid
Página 23 de 23
23 de 23
Informe Plan de Acción Europeo Comercio Minorista_14-11-13 (2).pdf
1 de 1
Mostrando Informe Plan de Acción Europeo Comercio Minorista_14-11-13 (2).pdf.
|
 |
Las claves de la tarifa plana de 100 € por contrato indefinido (04/03/2014)
Las claves de la tarifa plana de 100 € por contrato indefinido
Ya habíamos adelantado información sobre la tarifa plana en nuestro artículo de la semana pasada "La letra pequeña de la tarifa plana de 100 euros en S. Social por contrato indefinido", pero tal como prometimos, tras la publicación el pasado sábado del Real Decreto Ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas urgentes para el fom ...
|
MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (18/02/2014)
Página 1 de 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 27 Viernes 31 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 6463
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
967 Resolución de 23 de enero de 2014, de la Tesorería General de la Seguridad
Social, por la que se autoriza la ampliación del plazo de ingreso de la
cotización correspondiente a los nuevos conceptos e impo ...
|
GESTIÓN DE SUBPRODUCTOS DE CARNE ACTUALIZACIÓN (16/02/2014)
Como sabéis el pasado mes de noviembre celebramos en Bruselas la Asamblea Internacional de la carnicería charcutería. En la Asamblea se trató el tema de la recogida de huesos y grasas (subproductos) y los costes que tenían que soportar los distintos países miembros por la recogida y gestión de los mismos.
Aquí en España ya expusimos que todos los establecimientos que generen ...
|
AYUDAS AL COMERCIO (14/02/2014)
Hola buenos días!
Se ha publicado en el Boletín Oficial de Aragón de 17 de febrero de 2014, la Orden de 11 de febrero de 2014, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se convocan para el ejercicio del año 2014, ayudas correspondientes a actividades y proyectos del sector artesano, comercio interior y ferias.
aqui teneis el enlace.
http://www.boa.aragon.es/ ...
|
El Gobierno estudia que el autónomo cotice en función de sus beneficios (27/01/2014)
Empleo y Hacienda buscan si el cambio encajaría en la reforma fiscal
El Gobierno estudia que el autónomo cotice en función de sus beneficios
En España hay unos 700.000 autónomos que ganan más de 30.000 euros anuales y cotizan por la base mínima
Buena parte del 80% de los autónomos que ahora paga la cuota mínima (261 euros al mes) tendría que pagar más
El autónom ...
|
RETENCIONES PARA EL 2014 (07/01/2014)
CAMBIOS RELEVANTES EN EL APLAZAMIENTO DE LAS RETENCIONES PARA 2014:
MOD. 115 (ALQUILERES) Y MOD 111 ( RETENCIONES DEL TRABAJO)
Apreciados clientes:
La AEAT modifica el criterio que hasta ahora seguía en la tramitación de los aplazamientos de deudas por retenciones.
Así, y con efectos desde 1-1-2014 el tratamiento que se dará a la solicitudes de aplazamiento de retencion ...
|
LEY DE APOYO A EMPRENDEDORES (08/12/2013)
Distinguidos Sres.,
Recientemente se ha publicado la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización que ha introducido medidas en diversos ámbitos, de los cuales destacamos las siguientes:
En materia fiscal
Con efectos desde el 29-09-2013, se suprime la exención en el IRPF de las ganancias patrimoniales derivadas de la transmisión de acciones o particip ...
|
AGENDA DE CONTROL SANIDAD (17/11/2013)
Os informamos de que apartir de de ahora la agenda sanitaria que hasta la fecha se manda gratuitamente a todos los asociados, nos vemos obligados por falta de presupuesto a cobrarla y mandaremos solo a quien la solicite, pues no todos la emplean.
El precio esta por determinar, pero rondará los 20€ .
Todo aquel que la quiera podra solicitarla llamando a la asociación. tef. 974 22 ...
|
PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO MINORISTA (15/06/2013)
En este documento se recogen las acciones que han aprobado para este año 2013 en cuanto al apoyo a la competitividad del comerio minorista
Os recomendamos que si alguna de estas lineas os puede interesar, pidais información, pues existe ayudas fiscales y economicas
Descargar documento
|
COLABORACIÓN CON EL BANCO SABADELL (01/06/2013)
firmado un convenio con el banco Sabadell.
Mas adelante insertaremos noticias sobre este tema, pero aqui nos pasan un telefono para perdir información
Descargar documento
|
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORABLES (01/04/2013)
Por el convenio de colaboración que mantenemos con la empresa Formación y Capacitación, tenemos la oprotunidad de tener cubiertos lo riesgos laborables de nuestra empresa, gratis.
Para mas información , poneros en contacto con nosotros
Descargar documento
|
Curso de Elaboración (20/01/2013)
CEYLAN fabricante y distribuidor de especias, aditivos y condimentos. Ofrece información acerca de elaborados tradicionales, convencionales y especialidades.
Se ha puesto en contacto con la asociación para realizar un pequeño curso de preparacion de productos elaborados, cocidos, al horno, etc. Nos presentaran toda la gama de preparados para hacer nuestros produstos y se hara un ...
|
Descuentos en papel (01/01/2013)
Queremos recordaros a todos que tenemos ofertas en papel. El que cada uno gaste, pero con percios especiales. Recordar al proveedor que es precio de la asociación
SALUDOS
|
Presentacion de ternera Gallega (09/09/2012)
|
|
Desde el Consejo Regulador de La Ternera Gallega, nos han invitado a una jornada exclusivamente para el gremio y más concretamente para los miembros de la Asociación. La jornada se realizará el día 24, lunes en el Restaurante La Juliana de Huesca.
Habrá un miembro del Consejo Regulador que dará una charla sobre el sector , y la tendecia en el consumo de carnes. Y nos expondrán ...
|
PAPEL (09/07/2012)
Os informamos que siguiendo en la linea de conseguir precios especiales por la compra en común, hemos conseguido un convenio de colaboración con PAPELERA DEL CARMEN, que como vosotros mismos vereis es muy ventajoso.
Cada uno podrá escoger el papel que quiera y poner su anagrama, o no . Todo esto a unos precios de mercado especiales, por comprar como asociado. Igualmente tendremos ...
|
SEGURO DE ACCIDENTES PARA AUTONOMOS (21/11/2011)
Al igual que para los trabajadores en el regimen general, ahora podemos benficiarnos de este seguro de accidentes para autonomos en condiciones muy ventajosas
Descargar documento
|
NRMATIVA SOBRE ETIQUETADO, PRESENTACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS (22/10/2011)
Real Decreto 890/2011 de 24 de junio por el que se modifica la normativa general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios aprobada el 31 de julio
Descargar documento
|
Reglamento UE 931-2011 de requisitos de trazabilidad establecidos para los elementos de origen (21/10/2011)
REGLAMENTO DE EJECUCION del 19 de septiembre de 2011
relativo a los requisitos en materia de trazabilidad establecidos por el Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo
Descargar documento
|
LINKS DE INTERES (08/10/2011)
Aqui os dejamos unos links de interes. Como siempre copiar y pegar en vuestro navegador.
http://www.aesan.msc.es/
http://www.eufic.org/index/es/
http://www.ine.es/
http://www.cncompetencia.es/
http://www.bedca.net/
http://www.nutricion.org/
|
PIELES Y CUEROS (03/10/2011)
Os informamos de los precios que actualmente nos pagan de las pieles en Huesca, para que todos tengamos una referencia. Intentaremos actualizarlos cuando existan variaciones.
CUERO .................... minimo 50 €
PIELES ...................... minimo 16.5 € maximo
|
LOTERIA DE NAVIDAD (23/09/2011)
Estimados Asociados: Os recordamos que como en años anteriores desde la asociación vamos a organizar la lotería de Navidad con un mismo número para todos. Todo aquel que quiera tener debe solicitarla antes del proximo 20 de Octubre
Como ya sabeis, también facilitamos décimos de 20 ó 50 céntimos a quien lo desee para regalar a nuestros clientes, con el fin de promocionar ...
|
OFERTA DE PAPEL Y BOLSAS (23/09/2011)
Queremos agradeceros, y felicitaros desde aquí, por el éxito y gran seguimiento que ha tenido esta iniciativa, lo cual nos impulsa seguir por este camino.
Hemos conseguido llegar al odjetivo marcado en cuanto a los kilos de papel y bolsa de asas, con lo que hemos logrado unos precios mas que interesantes, que a buen seguro,será una forma de mejorar la rentabilidad de nuestr ...
|
BOLSA DE TELA (09/06/2011)
OFERTAS PAPEL Y BOLSAS (07/06/2011)
Os adjuntamos la oferta de papelería y bolsas más económica que tenemos para la asociacón. Es muy interesante, los precios son muy inferiores a lo que estamos pagando, y el servicio es a cada asociado. Como ya se comentó en las distintas asambleas es el momento de aprobechar que somos muchos a comprar, por lo que os llamaremos para ver lo que necesitais y hacer un pedido conjunto.
...
Descargar documento
|
DEBEN PAGARSE LAS LIQUIDACIONES DE LAS CAMARAS DE COMERCIO (19/05/2011)
El hecho de recibir liquidaciones de las Cámaras, sabiendo que ya no se forma parte de las mismas, y de que se nos indique por su parte que debemos seguir pagando la cuota cameral, ha causado muchas dudas.
En el archivo adjunto se explica bien la normativa establecida por Real Decreto
Descargar documento
|
ASAMBLEA EN BARBASTRO (12/04/2011)
Siguiendo la política de acercamiento de la directiva con todos los asociados de la provincia y con el fin de conocernos , comentar en vivo algunos temas, escuchar sugerencias, debatir propuestas etc.... Os comunicamos que el próximo día 9 de Mayo lunes , se realizará otra asamblea en Barbastro .
Esperamos que acudais todos, pues conocernos nos unirá más y por supue ...
|
APERTURA EN SEMANA SANTA (11/04/2011)
Ante la coincidencia de cuatro días festivos en Semana Santa que este año nos coincide con el día de San Jorge, desde la asociación hemos decidido unirnos a los comercioantes que abrirán el Jueves Santo.
Muchos pensábamos que lo mejor sería el sábado, puesto que partía los díias festivos, pero es mejor unirnos y no ser los únicos que abramos ese día
|
PIELES Y CUEROS (09/04/2011)
Os informamos de los precios que actualmente nos pagan de las pieles en Huesca, para que todos tengamos una referencia. Intentaremos actualizarlos cuando existan variaciones.
CUERO .................... minimo 50 €
PIELES ...................... minimo 14 € maximo
|
FACTURAS NO LEGALES(2) (07/02/2011)
ref. 08-05-2010 de esta página . Desde la asociación hemos pactado la devolución de los importes cobrados indebidamente con CORREAS. Pero ante la complejidad de reformar su programa de facturación, nos pide comprensión por seguir utilizando esta tasa, y no pone ninguna pega a la devolución de los importes cobrados por este tema. Pero tendrá que ser cada uno el que lleve s ...
|
Desinfección y Desratiacióm (01/02/2011)
LA FIGURA DEL APRENDIZ (17/01/2011)
El Plan de Formación e inserción Juvenil de Aragón ( Plan FIJA ), persigue resucitar la antigua figura del aprendiz en diferente oficios y ocupaciones.
EL Plan FIJA es un programa de empleo del Gobierno de Aragön, desarrollado por los agentes sociales, que permite contratar a jovenes de hasta 20 años, a traves del contrato para la formaciön.
Los coste laborales son muy reduci ...
|
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON AVIVA SEGUROS (10/01/2011)
Estimado asociado: hemos firmado un convenio de colaboración con "Aviva Vida y Pensiones". Y pone a nuestro servicio asesoramiento personalizado en materia fiscal y de Seguridad Social sin coste alguno. Un asesor se pondrá en contacto con vosotros y nos hará un pequeño estudio de la jubilación.
Descargar documento
|
400 MILLONES PARA FORMACIÓN (04/01/2011)
Adjuntamos unas curiosidades sobre las ayudas a la formación y sus repartos
Descargar documento
|
ACUERDO REGULADOR DE LAS TASAS DE INTERCAMBIO DE LAS TARJETAS DE PAGO (20/12/2010)
Junto con la Confederación Española de Comercio, querermos incidir en la necesidad de que todos los comerciantes actuemos de igual manera, manteniéndonos firmes a la hora de negociar con nuestras entidades.
Descargar documento
|
NUEVA LEY DE AUTONOMOS (15/12/2010)
Adjuntamos desarollo de la nueva ley ( 32/2010 ) para autónomos que aprueba el comúnmente llamado
PARO PARA AUTONOMOS
Descargar documento
|
OFERTA DE ACEITE (17/11/2010)
Según conversación mantenida con Aceites Palacio, nos pasa una oferta de aceite Virgen Extra extracción en frío, de la misma calidad que todos sus aceites.
Serían botellas de 2 L. con la etiqueta de la asociación en exclusiva.
El reparto sería por cuenta de la empresa.
La botella saldría a 5,11 € . El litro sale a 2,55 €.
El 1% de las ventas se repercuti ...
|
SERVICIOS A LOS ASOCIADOS (15/11/2010)
Estimado Asociado :
Os recordamos que a través de la Federación de Comercio y Sevicios de la provincia de Huesca tenemos servicios muy interesantes de los que podemos beneficiarnos. Entre otros, un seguro muy ventajoso de accidentes, tanto para autónomos, como el obligatorio para los trabajadores en el régimen general.
También es muy interesante el servicio para ...
|
LOTERIA DE NAVIDAD (16/09/2010)
Estimados Asociados: Os recordamos que como en años anteriores desde la asociación vamos a organizar la lotería de Navidad con un mismo número para todos. Como ya sabeis, también facilitamos décimos de 20 ó 50 céntimos a quien lo desee para regalar a nuestros clientes, con el fin de promocionar nuestros establecimientos y premiar a nuestros mejores clientes con este pequeño detalle q ...
|
AYUDAS A LA CONTRATACION (10/09/2010)
En fecha 6 de septiembre de 2010, se ha publicado en el BOP de Huesca,
las bases de la convocatoria de Ayudas de Fomento del Empleo y la
Actividad Empresarial del Ayuntamiento de Huesca para el ejercicio 2010,
de conformidad con lo dispuesto en la Ordenanza Municipal de Fomento del
Empleo y la Actividad Empresarial. Dicha información estará disponible
en la página del Ayuntamiento de H ...
Descargar documento
|
Convenio Comercio (20/07/2010)
Adjuntamos texto definitivo y completo del ll CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO PARA EL SECTOR COMERCIO EN GENERAL DE LA PROVINCIA DE HUESCA. firmado para los años 2010-2011-2012
Para el año 2010 un incremento salarial del 0.8%, para el año 2011 un incremento salarial del IPC real del año 2010, para el año 2012 un incremento salarial del IPC real del año 2011. Para el año 2012 se establece u ...
Descargar documento
|
CURSOS DE ESPECIALIZACION (16/07/2010)
Estimados asociados:
Como podreis ver en la revista de este mes , y que comenta nuestro presidente, vamos a organizar unos cursos de especialización de cara a los profesionales en activo.
* Rentabilidad de la carniceria
* Corte del jamón
* La picada
Dichos cursos se van a realizar durante este año 2010, y contarán con un mínimo de 15 personas; Mas adelante os informaremos de ...
|
FACTURAS NO LEGALES (08/05/2010)
Estimados asociados:
Desde esta página queremos poner en vuestro conocimiento el hecho de que alguna empresa auxiliar, de la que muchos nos abastecemos, está incluyendo en sus facturas un cargo que no tiene ningún sentido y que desde la asociación ya hemos reclamado, pues no es ningún impuesto que desde las administraciones se les marcase como obligatorio.
Nos referimos a un ...
|
ANAGRAMAS ASOCIACION (27/04/2010)
Estimados Asociados:
Queremos poner en vuestro conocimiento que en breve recibireis los anagramas de la asociación, con el fin de que los pongais en vuestros establecimientos. Son de dos formatos, uno adhesivo para el exterior y otro mäs grande para colocar en el interior del establecimiento.
Asi mismo, que sepais que se han puesto en marcha una serie de acciones public ...
|
DEROGACION rd MANIPULADORES DE ALIMENTOS (03/03/2010)
CARTA DE BIOTEST
ASUNTO: DERROGACION rd MANIPULADORES R.D. 202/2000
Estimado cliente:
Se ha publicado un R.D. en el cual se ha derrogado el R.D. 202/2000 sobre manipuladores de alimentos;
Se derroga el REAL DECRETO, DE 11 DE FEBREO, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos, suprimiéndose por tanto dos de los elementos esenciales del mismo ...
|
03 (20/02/2010)
Asociación de Empresarios de Comercio de Huesca
www.comerciohuesca.com
Pza. López Allué, 3 1ª Planta
22001 Huesca
Hola buenos días
Para vuestra información y conocimiento, os adjuntamos la circular que nos ha enviado en referencia al Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible" impulsado por el Gobierno a finales de 2009, que contiene importantes modificaciones que inciden dir ...
|
02 (19/02/2010)
Hola buenos días
Para vuestra información y conocimiento, os adjuntamos la circular que nos ha enviado en referencia al Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible" impulsado por el Gobierno a finales de 2009, que contiene importantes modificaciones que inciden directamente en la normativa fiscal.
Es cierto que con fecha de hoy todavía no ha entrado en vigor y que muchas de las modificaci ...
|
(01/01/2008)
Estimados socios, os adjuntamos modificacion del REGLAMENTO (UE)Nº 105/2010 de la comision de 5 de febrero
de 2010 que modifica el reglamento( CE) Nº1881/2006 por el que se fija el contenido maximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios por lo que se refiere a la ocratoxina A
|
|
|
|
ULTIMAS NOTICIAS
Las claves de la tarifa plana de 100 € por contrato indefinido (04/03/2014)
Las claves de la tarifa plana de 100 € por contrato indefinido
Ya habíamos adelantado información sobre la tarifa plana en nuestro artículo de ...
MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (18/02/2014)
Página 1 de 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 27 Viernes 31 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 6463
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO ...
INFORME SOBRE EL PLAN EUROPEO PARA EL COMERCIO MINORISTA (17/02/2014)
PARLAMENTO EUROPEO 2009 - 2014
sobre el Plan de Acción Europeo para el Comercio Minorista en beneficio de
todos los agentes
(2013/2093(I ...
GESTIÓN DE SUBPRODUCTOS DE CARNE ACTUALIZACIÓN (16/02/2014)
Como sabéis el pasado mes de noviembre celebramos en Bruselas la Asamblea Internacional de la carnicería charcutería. En la Asamblea se trató ...
AYUDAS AL COMERCIO (14/02/2014)
Hola buenos días!
Se ha publicado en el Boletín Oficial de Aragón de 17 de febrero de 2014, la Orden de 11 de febrero de 2014, del Con ...
Leer más noticias...
|